En cumplimiento de sus objetivos, la Academia del Partal ha organizado cuatro bienales de restauración, que disfrutaron de gran acogida. Tuvieron lugar en Hospitalet de Llobregat (2000), Vitoria (2002), Sevilla (2006) y Madrid (2009), en colaboración con la Diputación de Barcelona, la Fundación Catedral Santa María de Vitoria, el Instituto Andaluz del Patrimonio y la Fundación Caja Madrid, respectivamente.
Todas fueron una radiografía del sector en cada momento, dieron cabida a la participación de profesionales e instituciones y generaron un amplio debate. El contenido de cada una de las Bienales fue editado en su integridad y está publicado en la página web de la asociación. Desgraciadamente, la periodicidad que anunciaba su propia denominación no tuvo la continuidad en el tiempo que hubiera sido deseable, debido a la crisis financiera de 2008.
En respuesta a esta situación, la Academia decidió en 2010 la organización de encuentros anuales de carácter científico, en los que sus miembros pudieran llevar a cabo un intercambio de conocimientos basado en el trabajo desarrollado por cada uno de ellos. Estos Encuentros tienen un carácter abierto, y se han celebrado forma ininterrumpida hasta 2019 en Alcalá de Henares, Medina del Campo, Roncesvalles, Daroca, Igualada, Morella, Ecija, El Burgo de Osma y Poblet, todas ellas de singular interés histórico. Su contenido también ha sido divulgado a través de la página web de la Academia y en la edición anual de la revista de la Academia, Papeles del Partal.
Después del paréntesis derivado de la COVID-19, que impidió la celebración del evento en 2020, la Academia ha celebrado su décimo Encuentro Científico gracias a la hospitalidad de la Fundación Santa María de Albarracín, con un programa de dos días y medio de duración que incluyó la visita comentada al propio conjunto de la ciudad guiada por el Director de la Fundación, Antonio Jiménez, y el desarrollo de un intenso programa de comunicaciones por parte de los miembros de la asociación que, al igual que en anteriores ediciones, se celebró de forma presencial y abierta a personas ajenas a la Academia.
En esta ocasión, y por primera vez, el evento fue transmitido en directo yde forma gratuita. El número de asistentes remotos se mantuvo en una media de veinte personas, mientras que la asistencia presencial ascendió a setenta, siendo la más alta de los encuentros realizados hasta la fecha.
Las comunicaciones presentadas, en número de veintiocho, todas en rigurosa primicia, versaron sobre intervenciones recientes en monumentos llevadas a cabo por los propios miembros de la Academia, pero también sobre reflexiones o investigaciones de actualidad ligadas al patrimonio histórico y a su restauración. Todas las comunicaciones pueden visionarse en los videos que se encuentran en este mismo enlace, con arreglo al programa de que se adjunta.
El Encuentro acogió, además, la conferencia que impartió el artista Carlos Muñoz de Pablos, en la que disertó sobre su dilatada labor en la restauración de las vidrieras de la Catedral de Segovia y, especialmente, en el proceso de creación y diseño de siete nuevos vitrales para este monumento.
Acceso a la visualización de las sesiones en video
Después del paréntesis derivado de la COVID-19, que impidió la celebración del evento en 2020, la Academia ha celebrado su décimo Encuentro Científico gracias a la hospitalidad de la Fundación Santa María de Albarracín, con un programa de dos días y medio de duración que incluyó la visita comentada al propio conjunto de la ciudad guiada por el Director de la Fundación, Antonio Jiménez, y el desarrollo de un intenso programa de comunicaciones por parte de los miembros de la asociación que, al igual que en anteriores ediciones, se celebró de forma presencial y abierta a personas ajenas a la Academia.