La ciudad de Xàtiva acogió, entre los días 13 y 16 de octubre de 2002, el XI Encuentro Científico de la Academia del Partal, el de mayor duración desde la primera edición, que tuvo lugar en Alcalá de Henares en 2010. Los días 14 y 15 se dedicaron a la presentación de comunicaciones y debate en la nave de la iglesia del antiguo Convento de Sant Domènec, y los días 13 y 16 los miembros de la Academia realizaron visitas guiadas y comentadas a la ciudad, dirigidas por Santiago Tormo Esteve, José Ignacio Llácer (Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia) y Vicent Torregrossa Soler.
El anfitrión del evento fue el Ayuntamiento de Xàtiva, representado por su alcalde Roger Cerdà i Boluda, y por Raquel Caballero, concejal de Cultura. En pocas ocasiones una asociación vinculada a un sector tan específico, y a veces tan extraño para la sociedad, ha recibido una acogida tan generosa como la que proporcionó el ayuntamiento setabense, que cedió gratuitamente los edificios del antiguo convento de Sant Domènec y del Hospital de Pobres, para la celebración del Encuentro y de la asamblea de la Academia, respectivamente.
El evento se llevó a cabo coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de la declaración de Xàtiva como Conjunto Histórico, siendo esta ciudad una de las que ha conseguido, con más éxito, dotar de uso institucional a un buen número de edificios, en cumplimiento de uno de los preceptos más olvidados de la Ley de 1985, el de su artículo 20. Desde la propia sede del evento, hasta la Colegiata y el castillo, pasando por numerosos equipamientos instalados en edificios históricos y situados en un entramado urbano de calidad, el conjunto de Xàtiva constituye un buen ejemplo de conservación, ante las amenazas que son comunes a todo el patrimonio urbano.
En conmemoración del trigésimo aniversario de la Academia, el evento fue clausurado con una breve intervención de cuatro de los fundadores de la asociación: Julián Esteban Chapapría, Antoni González Moreno-Navarro, Raquel Lacuesta Contreras y Susana Mora Alonso-Muñoyerro.
Como complemento al Encuentro, y en el mismo recinto de la iglesia, el grupo musical valenciano Musica Trobada, dedicado también a la restauración del patrimonio, en este caso musical, interpretó el concierto titulado “Escaramuzas de Plata”, al que asistió, de forma gratuita, público local. Esta intervención fue posible, en parte, gracias al patrocinio de la empresa valenciana Estudios y Métodos de Restauración (EMR).