Noticias - Academia del Partal

Vaya al Contenido


Noticias


VISITA A LAS OBRAS DE RESTAURACION DE ADANERO. ABRIL 2023

El sábado 15 de abril de 2023, la Academia del Partal llevó a cabo su tercera visita a intervenciones de restauración, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Adanero (Avila).

El recorrido por el edificio fue guiado por el equipo técnico compuesto por Teresa Bahillo León (arquitecto de apoyo), Gonzalo Mateos Baruque (director de ejecución), Sonsoles Barroso González (directora de obra en 2022) y Marco Antonio Garcés Desmaison (proyectista y director de obra en 2021).

La restauración de la iglesia de la Asunción, así como los estudios previos realizados, fue promovida por el Servicio de Conservación y Restauración de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Catilla y León, entre los años 2019 y 2022, y financiada con fondos procedentes de la Unión Europea.

La exposición del proyecto se realizó en el Salón de las Escuelas, cedido por el Ayuntamiento de Afanero, y contó con la asistencia de once miembros de la Academia, y con 35 vecinos de Adanero.

Ampliar...



XII ENCUENTRO CIENTIFICO. ZAFRA, 20 AL 22 DE OCTUBRE DE 2023

La Academia del Partal celebrará su duodécimo Encuentro Científico en las instalaciones del Parador de Zafra, entre los días 20 y 22 de octubre de 2023. El coordinador del evento será Manuel Fortea Luna.

El contenido de las comunicaciones versará sobre reflexiones en torno a la restauración o el patrimonio, o sobre intervenciones concretas que hayan finalizado después de 2016. Las sesiones serán retransmitidas en directo.

Como en anteriores ocasiones, la asistencia es libre para aquellos estudiantes o profesionales que estén interesados en el patrimonio, y que deberán comunicar su interés al coordinador del encuentro o al correo de nuestra asociación. Se adjunta programa provisional.

Ampliar...

Documento Tamaño
116.3 KB



VISITA A LAS OBRAS DE LA MURALLA ISLAMICA DE VALENCIA. 25 FEBRERO 2023

ImageL

a Academia reanudó su programa de visitas, iniciado en Xixona en octubre de 2022, con la que se realizó el día 25 de febrero de 2023 a las obras de Puesta en Valor de la Muralla Islámica de Valencia, proyectadas y dirigidas por Elisa Moliner Cantos y Julián Esteban Chapapría, que explicaron sobre el terreno el contenido de la intervención.

La exposición del proyecto se llevó  acabo en las instalaciones que la Universidad del Estado de Florida tiene en Valencia. A continuación, los asietentes, en número de 26, recorrieron la zona objeto de proyecto yen compañia de los directores de obra. La jornada se complementó con la visita a otros puntos de la ciudad en los que se identifica el trazado de la muralla islámica.

Ampliar...

Documento Tamaño
42.6 KB



XI ENCUENTRO CIENTÍFICO XÀTIVA OCTUBRE 2022

La ciudad de Xàtiva acogió, entre los días 13 y 16 de octubre de 2002, el XI Encuentro Científico de la Academia del Partal, el de mayor duración desde la primera edición, que tuvo lugar en Alcalá de Henares en 2010. Los días 14 y 15 se dedicaron a la presentación de comunicaciones y debate en la nave de la iglesia del antiguo Convento de Sant Domènec, y los días 13 y 16 los miembros de la Academia realizaron visitas guiadas y comentadas a la ciudad, dirigidas por Santiago Tormo Esteve, José Ignacio Llácer (Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia) y Vicent Torregrossa Soler.         

El anfitrión del evento fue el Ayuntamiento de Xàtiva, representado por su alcalde Roger Cerdà i Boluda, y por Raquel Caballero, concejal de Cultura. En pocas ocasiones una asociación vinculada a un sector tan específico, y a veces tan extraño para la sociedad, ha recibido una acogida tan generosa como la que proporcionó el ayuntamiento setabense, que cedió gratuitamente los edificios del antiguo convento de Sant Domènec y del Hospital de Pobres, para la celebración del Encuentro y de la asamblea de la Academia, respectivamente.

El evento se llevó a cabo coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de la declaración de Xàtiva como Conjunto Histórico, siendo esta ciudad una de las que ha conseguido, con más éxito, dotar de uso institucional a un buen número de edificios, en cumplimiento de uno de los preceptos más olvidados de la Ley de 1985, el de su artículo 20. Desde la propia sede del evento, hasta la Colegiata y el castillo, pasando por numerosos equipamientos instalados en edificios históricos y situados en un entramado urbano de calidad, el conjunto de Xàtiva constituye un buen ejemplo de conservación, ante las amenazas que son comunes a todo el patrimonio urbano.

En conmemoración del trigésimo aniversario de la Academia, el evento fue clausurado con una breve intervención de cuatro de los fundadores de la asociación: Julián Esteban Chapapría, Antoni González Moreno-Navarro, Raquel Lacuesta Contreras y Susana Mora Alonso-Muñoyerro.

Como complemento al Encuentro, y en el mismo recinto de la iglesia, el grupo musical valenciano Musica Trobada, dedicado también a la restauración del patrimonio, en este caso musical, interpretó el concierto titulado “Escaramuzas de Plata”, al que asistió, de forma gratuita, público local. Esta intervención fue posible, en parte, gracias al patrocinio de la empresa valenciana Estudios y Métodos de Restauración (EMR).

 

Acceso a la visualización de las sesiones en video

Ampliar...

Documento Tamaño
Programa 298.7 KB



PUBLICACION DE "LA CATEDRAL DE LA ARQUITECTURA"

La Catedral de la Arquitectura. Intervenciones e investigación en la catedral de Santiago de Compostela. 2010-2021

2022. Santiago de Compostela. Fundación Catedral de Santiago

La publicación recopila los textos de los autores que han intervenido en esta dilatada campaña de obras, con una introducción elaborada por el grupo de trabajo de la Casa da Fábrica, junto con el director de la Fundación Catedral de Santiago, D. Daniel Lorenzo Santos, que coordinaron las fases de proyecto y ejecución de la práctica totalidad de las obras.

Entre los autores figuran cuatro miembros de la Academia del Partal: Eduardo González Fraile, Mikel Landa, Alazne Ochandiano y José Francisco Yusta, este último premiado por su intervención en las naves de la Catedral por los Colegios de Castilla y León, como ha sido publicado en esta web.

Este es el tercer título que la Fundación Catedral de Santiago, con el apoyo de la Xunta de Galicia, publica para dejar documentalmente establecido el ingente trabajo realizado. Bajo el título La Catedral de los Caminos se publicaron en 2020 dos volúmenes sobre historia y arte. La obra que completa el proyecto editorial es un libro de arquitectura en dos volúmenes, publicado por la Fundación Catedral de Santiago y Andavira Editora con el patrocinio de la Consellería de Presidencia, Xustiza e Turismo.

El proceso que ha conducido a la edición de esta obra, coordinada por María Xosé Fernández, Xerardo Estévez y Adrián Martín, se nutrió en múltiples reuniones de los arquitectos autores de los proyectos y los expertos y profesionales de otras disciplinas que han intervenido en los trabajos. Sus contribuciones han permitido adquirir un conocimiento de la Catedral y de las intervenciones restauradoras que podrá servir de referencia para futuros proyectos, en Compostela y en otros edificios monumentales. La obra se cierra con una nueva aproximación al conocimiento de la historia construida de la fachada occidental de la basílica.

Esta obra es también un ejemplo de la cooperación institucional entre la Fundación Catedral, las Administraciones públicas -estatal, autonómica y municipal- y fundaciones privadas que han patrocinado un trabajo en equipo que sustenta los reconocimientos a la labor realizada: el premio de Patrimonio Europeo Europa Nostra concedido en 2019 a la restauración del Pórtico de la Gloria; el premio Patrimonio de la Humanidad otorgado en 2021 por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que abarca a todos bajo la figura rectora de la Fundación Catedral de Santiago y, recientemente, el premio de la Bienal Iberoamericana de Diseño de Iluminación; el primer Premio de la Arquitectura Técnica a la mejor actuación en ciudades Patrimonio de la Humanidad y un Accésit  en elXII Premio De Arquitectura de Castilla y León 2020-2021 en la Categoría 7. Trabajos de arquitectos del COLA/COCYLE fuera de la Comunidad, por laRestauración de los paramentos interiores y bóvedas de la nave central, transeptos, naves laterales y triforio de la catedral de Santiago.

Relación de autores del libro:

  • Daniel Lorenzo Santos, director de la Fundación Catedral de Santiago
  • Xerardo Estévez Fernández, arquitecto, y María Xosé Fernández Cerviño, historiadora
  • Óscar Andrés Quintela, Jorge Ares Rodríguez y Adrián Martín Prieto, arquitectos
  • Iago Seara Morales y Juan Orozco Corredoira, arquitectos
  • Ricardo Aroca Hernández-Ros, arquitecto
  • José Francisco Yusta Bonillay Alberto García Martínez, arquitectos
  • Javier Alonso de la Peña, arquitecto
  • José Ignacio López de Rego Uriarte, arquitecto
  • Paulino Sánchez Chao, arquitecto
  • Francisco Jurado Jiménez y Silvia Fuentes Sánchez, arquitectos
  • Eduardo González Fraile,arquitecto
  • Ignacio Barceló de Torres y Víctor Grande Nieto, arquitectos
  • Mikel Landa Esparza y Alazne Ochandiano Uriarte,arquitectos, Manuel C. Touza Vázquez y María Azahara Soilán Cañás, ingenieros
  • Noelia Márquez Grille, María Luisa García García y Mercedes Cortázar García de Salazar, restauradoras
  • Asunción Terroso Hernández, restauradora
  • Ignacio Valero Ubierna, arquitecto
  • Soledad García Morales, arquitecta
Ampliar...



JOSE FRANCISCO YUSTA BONILLA. ACCESIT EN LOS PREMIOS DE ARQUITECTURA DE CASTILLA Y LEON

LA RESTAURACIÓN DE LOS PARAMENTOS INTERIORES Y BÓVEDAS DE LA NAVE CENTRAL, TRANSEPTOS, NAVES LATERALES Y TRIFORIO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO.HA OBTENIDO EL RECONOCIMIENTO EN LA CATEGORIA DE ACTUACIONES FUERA DEL AMBITO DE CASTILLA Y LEON.

Ampliar...



FALLECIMIENTO DE GEMA ELVIRA ADAN ALVAREZ

Gema Elvira Adán Álvarez (Oviedo 1963 - 2022) ha fallecido en julio víctima de un tumor cerebral del que ya se había operado hace años y que pese a su tesón no consiguió vencer. Estudió Geografía e Historia en la Universidad de Oviedo, y obtuvo el título de Doctora en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca (Sobresaliente “cum laude” y Premio Extraordinario en diciembre de 1995). Impartió docencia en la Universidad de Oviedo y en la UNED y fue ponente en numerosos cursos y asignaturas relacionadas con la arqueología y la intervención en el Patrimonio arquitectónico.

Desarrolló su actividad, principalmente en Asturias, y Castilla y León, además del norte de Portugal; como directora, en los estudios arqueológicos en el Monasterio de San Salvador de Cornellana o en el del Antiguo Convento de San Pablo (Burgos), siendo codirectora con Juan Luis Arsuaga en la Cueva del Conde (Santo Adriano, Asturias) junto a quién investigó los inicios del Paleolítico Superior con su equipo de Atapuerca.

Comprometida con la conservación del “Patrimonio Cultural” contribuyó muy activamente a los debates en torno a la restauración arquitectónica en seminarios de diversa índole, las asambleas y la bienal de la “Academia del Partal”, de la que fue miembro, así como desde el grupo “Ciriaco Miguel Vigil”. Escribió multitud de artículos sobre sus excavaciones y es de destacar su faceta de investigadora, de gran relevancia en torno al patrimonio asturiano y la historia de su recuperación, la comisión de monumentos, la industria ósea en Asturias y la paleontología. Su trabajo como “arqueóloga de gestión” le permitió dirigir excavaciones, especialmente en el casco histórico de Oviedo y en varias iglesias prerrománicas (Santo Adriano de Tuñón, San Pedro de Nora y San Salvador de Priesca) así como preparar dictámenes e informes arqueológicos variados (estudios arqueofaunísticos para el “Instituto Arqueológico Portugués”). También ha participado multidisciplinarmente en tareas de restauración arquitectónica, planeamientos urbanísticos y proyectos locales de desarrollo turístico-cultural, o en las Cartas Arqueológicas de los concejos de Pravia, San Martín del Rey Aurelio, Mieres, Colunga y Caravia. De 2015 a 2020, trabajó como Arqueóloga en el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

Nos ha dejado una mujer buena, generosa, valiente, hermosa, divertida, respetuosa, empática… que en sus últimos días ha recibido menos atención de lo que cabría esperar de la envergadura de su aportación, con una fuerte vocación y pasión por su trabajo, la arqueología y la defensa del patrimonio en general, que además sabía transmitir a los demás. Nos deja una “Institución” una referencia en el Patrimonio Cultural Asturiano, pero nos quedan su sabiduría y conocimiento que recogen sus numerosas publicaciones y lo más importante, al menos para mí, el recuerdo de su calidad humana y sus valores, siempre dispuesta a ayudar a los demás y a disfrutar de la vida, de manera libre y autónoma.   

 

José Ramón Hevia González- Arquitecto

Ampliar...



FALLECIMIENTO DE RICHARD H. DRIEHAUS

Ha fallecido el filántropo norteamericano Richard H. Driehaus a los 78 años. Desde Chicago ha impulsado y honrado durante décadas a quienes en todo el mundo trabajan para construir un mundo más bello y sostenible.

Enamorado del patrimonio español, gracias a su apoyo y generosidad quienes practican la arquitectura, el urbanismo, las artes y los oficios propios de las diversas regiones ibéricas han podido en los últimos años recuperar la esperanza de que su conocimiento y su buen hacer puedan ser disfrutados también por la generaciones futuras.

Su dedicación al cuidado de las tradiciones y el patrimonio cultural españoles le valieron ingresar en al año 2015 como académico honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las múltiples iniciativas desarrolladas gracias a él en España para apoyar a los artesanos y arquitectos que los atesoran y conservan han recibido el reconocimiento de instituciones como Hispania Nostra y los Premios de la Unión Europea-Europa Nostra. Estos galardones se sumaron a los recibidos por él de las múltiples instituciones que reconocieron la importancia de su mecenazgo a nivel internacional, con premios como los otorgados por la  Society of Architectural Historians, el American Institute of Architects, la Chicago Architecture Foundation, el National Trust for Historic PreservationLandmarks Illinois o la Sir John Soane’s Museum Foundation, entre otros muchos.

A él debemos la creación en España de la Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional, que reúne y da visibilidad a los mejores maestros de las artes de la construcción propias de las distintas regiones españolas que siguen ejerciendo su oficio, un patrimonio vivo cuya conservación pende hoy de un hilo.

Con el mismo fin se crearon también gracias a él los Premios Richard H. Driehaus y las Becas Donald Gray de las Artes de la Construcción, que cada año honran a los mejores artesanos de este campo y les ofrecen apoyo para la formación de nuevos aprendices que puedan recoger su testigo.

También encontraron en él aliento y apoyo los arquitectos comprometidos con el uso de materiales naturales, con la actualización de las soluciones de siempre para alcanzar la tan necesitada sostenibilidad y con las formas y las técnicas que conserven y den continuidad al carácter propio de los diversos lugares y regiones de nuestros país.

Estos profesionales son hoy reconocidos con el Concurso de Arquitectura desarrollado en colaboración con los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Cultura y Deportes, y con el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional, un premio dirigido a quienes hayan destacado en el conjunto su trayectoria en la consecución de esos objetivos y nombrado así en honor al único español galardonado con el premio internacional Richard H. Driehaus, el mayor premio de arquitectura existente en los Estados Unidos. Nuestro compañero Leopoldo Gil Cornet recibió este premio en 2012, y Enrique Nuere Mataúco en 2016.

Esta actividad continuada en España durante la última década ha incluido también otros muchos proyectos culturales: congresos, cursos, exposiciones, publicaciones y otras iniciativas que han acercado al público nacional e internacional valores a menudo olvidados del magnífico patrimonio urbano y cultural que nos rodea.

Estas iniciativas tratarán de mantener vivo el legado de este mecenas de las artes y continuarán dedicadas a promover aquello que fue su pasión y que dejó su nombre unido a la cultura española para siempre.

Ampliar...



PUBLICACION DEL LIBRO "LA IGLESIA DE SANTO TOMAS. VILLANUEVA DEL CAMPO (ZAMORA)"

La compleja biografía de un edificio histórico. Sergio Pérez Martín y Josemi Lorenzo Arribas

Ampliar...



FALLECIMIENTO DE FRANCISCO NOGUERA GIMÉNEZ

Juan Francisco Noguera Giménez (Murcia 1945- Valencia 2021) ha fallecido en enero víctima de una dolencia pulmonar. Paco Noguera, como le conocían sus numerosos amigos, estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, antes de trasladarse a Valencia, donde se unió al estudio de Juan de Otegui Tellería y José Luis Gisbert Blanquer, con quienes trabajó los primeros veinticinco años de su trayectoria profesional y, después en solitario, en la segunda parte de su carrera. Durante toda su trayectoria, diseñó edificios de vivienda de calidad que merecieron notoriedad y publicaciones, editadas por Gustavo Gili, y restauraciones como el antiguo Palacio del Barón de Ariza y la Capilla del antiguo Colegio San Pablo, ambos en la ciudad de Valencia, la iglesia de San Francisco de Játiva (Valencia) o el puente de Santa Quiteria entre Almassora y Vila-Real (Castellón), entre otros. Catedrático de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, dedicó más de cuarenta y cinco años a la enseñanza y llegó a formar miles de profesionales. Introdujo la asignatura Restauración Arquitectónica como materia obligatoria dentro del Departamento de Composición Arquitectónica a partir del nuevo plan de estudios de la Escuela de Valencia de 2002 y fue uno de los profesores más destacados del Máster de Conservación Arquitectónica de la Politécnica de Valencia.

Fundó la revista Loggia, Arquitectura & Restauración en 1996, que este año cumple 25 años ininterrumpidos de existencia (polipapers.upv.es/index.php/loggia). La revista se creó con un doble carácter informativo y crítico, con cuatro secciones sobre el estudio, la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico y de los bienes culturales asociados a este. Estas secciones son todavía: teoría, crítica y metodología; obras y proyectos; técnicas de conservación y restauración; y agenda cultural. Desde el segundo número, decidió publicar la revista en formato bilingüe castellano-inglés y posteriormente se pasó a editarla en versión doble impresa/online, al punto de tener en la actualidad cerca de 60.000 descargas al año.

Fue director del Departamento de Composición Arquitectónica durante 25 años consecutivos, desde donde defendió la disciplina en el panorama nacional, y peleó por la promoción de sus compañeros de departamento. Dirigió proyectos de investigación competitivos y dictó conferencias en varias sedes españolas e italianas. Contribuyó muy activamente a los debates en torno a la restauración arquitectónica en los encuentros de Logroño, los cursets de Barcelona, los seminarios y las bienales de la Academia del Partal, de la que fue miembro. Escribió artículos sobre su obra; sobre elementos de composición como la luz, el tiempo y el espacio; sobre la arquitectura militar abaluartada; sobre la Academia de Bellas Artes francesa y la influencia de Durand en la formación de los arquitectos del siglo XIX; sobre los teatros romanos de Hispania; sobre la teoría y la historia de la restauración arquitectónica, especialmente sobre la trayectoria de la disciplina en España tras el advenimiento de la democracia. Trabajó el concepto de la conservación activa del patrimonio arquitectónico en un artículo de la revista Loggia, con más de veinte mil descargas, que sigue siendo el artículo más descargado de toda la historia de la revista (https://polipapers.upv.es/index.php/loggia/article/view/3569/3800). Pocos días antes de morir, nos comentaba que se consolaba con la idea de que al menos quedarían para la posteridad escritos como este.

Fue un gran amigo de sus amigos y, aunque no lo merecieran, dio lecciones de una extraordinaria generosidad con las pocas personas que se empeñaron en ser sus enemigos, porque nunca supo guardar rencor. Tuvo siempre una actitud humilde y curiosa que le permitía un aprendizaje incesante.  Su talante sencillo, natural, cercano y desafectado le hizo pasar más desapercibido de lo que cabría esperar la envergadura de su aportación, especialmente, a la disciplina de la restauración arquitectónica, donde deja un enorme vacío con su desaparición.

Camilla Mileto y Fernando Vegas

Ampliar...




Regreso al contenido